con-Pablo-Casals-150Pablo Casals fue un genio musical que es considerado como uno de los más grandes violonchelistas y compositores del siglo XX. Nació en el territorio catalán de España en 1876, su primer encuentro con el instrumento que le haría famoso fue un accidente auspicioso. Cuando tenía once años, él asistió a una actuación propuesta por un grupo de músicos que estaban tocando en su pueblo. Éste fue el lugar donde escuchó el sonido del violonchelo por primera vez. Después del incidente su padre construyó su primer instrumento y lo matriculó en la Escuela Municipal de Música de Barcelona. Allá su progreso fue nada menos que prodigiosa.

Temprano en su carrera, el estilo expresivo de Casals llamó a la atención del compositor español Isaac Albéniz. Después de escuchar a tocar Casals, Albéniz le proporcionó una carta de presentación a la secretaria privada de María Cristina, la Reina Regente en Madrid. Como resultado de los contactos importantes de Albéniz, Pablo Casals tenía la oportunidad a tocar en varias ocasiones en el palacio y recibió una beca para estudiar la composición. En 1899 después de actuaciones ejemplares con muchas de las orquestas en Madrid, debutó en París como violonchelista solista con éxito

A lo largo de su brillante carrera, Casals fue cautivado por las composiciones de Johann Sebastian Bach. En su infancia Casals solía caminar todas las mañanas, y después de ser inspirada por la belleza natural que le rodea, volvía a casa y tocaba dos composiciones de Bach en el piano.

Otra coincidencia afortunada con la música de Bach ocurrió alrededor de 1890 cuando Casals y su padre encontraron un volumen raro de su música en una librería de Barcelona. El libro contenía "Seis suites para violonchelo no acompañado". Estas suites cambarían la vida de Casals. Él las estudió y practicó diligentemente durante doce años antes de tocarlas públicamente. Llamó a las suites para violonchelo de Bach "la gran revelación" de su vida diciendo: "Veo a Dios en Bach. Todas las mañanas de mi vida, la naturaleza, y luego de Bach. Trató a la música como algo divino. "Casals grabó las seis suites de Bach en la década de 1930 y el poder de su actuación sigue siendo inigualable después de casi ochenta años.

Pablo Casals fue más que un artista impresionante; era también un activista social y ferviente defensor de la democracia. Después de la Guerra Civil española cuando el régimen totalitario de Francisco Franco llegó a poder, Casals prometió no volver a su tierra natal hasta que la República fue restaurada y dejó de tocar su violonchelo en protesta. En 1950 Casals retomó su carrera en Francia en el Festival de Prades, que se organizó para conmemorar el bicentenario de  la muerte de Johann Sebastian Bach.

Además de tocar y dirigirCasals fue también un compositor consumado. Sus composiciones más notables son "La sardana", escrita para un conjunto de violonchelos, "El pesebre,” un oratorio, y el "Himno a las Naciones Unidas.” El 24 de octubre de 1971, cuando tenía casi 95 años de edad, dirigió su primera actuación en un concierto especial a las Naciones Unidas en Nueva York.


Tristemente, Pablo Casals no vivió para ver la liberación de España. Se murió en Puerto Rico el 22 de octubre de 1973 a la edad de 96 años, pero su grande legado continua gracias al “Festival Casals” que ha traído los músicos más importantes en el mundo a Puerto Rico cada verano durante más que 55 años.